Insólito
Lugares donde el idioma judeoespañol o Ladino sigue vivo y en evolución
El idioma judeoespañol es un fenómeno hermoso de la lengua castellana, debido a que ha preservado hasta nuestros días una forma de castellano antiguo que fue hablado hace más de quinientos años.
El idioma judeoespañol es la lengua hablada por las comunidades judías sefardíes que fueron expulsadas de España. Esto fue debido a la no conversión al catolicismo romano, por parte de estas durante el reinado de los monarcas católicos Fernando e Isabel.
Los judíos sefardíes mantuvieron el español de la época como su sello propio y lo llevaron consigo a donde quiera que se asentaran sus comunidades. La característica fundamental del idioma judeoespañol es su arcaísmo, aunque realmente todos los idiomas cambian con el paso del tiempo y el ladino no es una excepción.
Evolución del judeoespañol
El judeoespañol o ladino, también conocido como djudezmo, en sus comienzos no difería sustancialmente del castellano hablado en España en el siglo XV, exceptuando algún que otro uso de vocablos en hebreo. No fue hasta el 31 de julio de 1492 cuando todos los judíos que no aceptaron la religión católica fueron expulsados por el edicto de Granada, cuando se desencadena el desarrollo de este.
El ladino posee una gran cantidad de vocablos arcaizantes, en relación con el castellano actual. Mucho de esto se debe a la falta de dinamismo que tuvo el idioma en los Balcanes, lejos de España, cuya lengua se enriqueció y sufrió reformas con el paso de los años. El idioma judeoespañol, por su parte, adquirió vitalidad de la lengua turca y griega principalmente, las cuales lo enriquecieron y, en cierta medida lo modernizaron.
En sus lugares de exilio, los judíos sefardíes mantuvieron la lengua española porque esta era un signo de pertenencia a la comunidad judía. Además, lo conservaron donde los sefardíes compartían espacio con los judíos procedentes de Egipto, como manera de diferenciarse. Incluso en la Turquía otomana, el español hablado por los sefardíes era conocido como yahudice, que literalmente en turco quiere decir judío.
Un diplomático otomano que visitó España en el siglo XVII se sorprendía de la lengua hablada en el país, como lo manifestó en una carta escrita a la Sublime Puerta: ´´Curiosamente, en España han adoptado la lengua de los judíos de nuestro Imperio´´
Tradición oral en el idioma judeoespañol
Durante siglos se produjo una abundante tradición oral en el idioma judeoespañol, así como una importante obra literaria. En la ciudad de Salónica, primero otomana y más tarde griega, donde la comunidad sefardí integraba el 65 % de la población, el judeoespañol era empleado como lengua franca. Esto era en el comercio y en las relaciones sociales, entre los tres principales cultos de la ciudad: el cristianismo, el judaísmo y el Islam.
El siglo XIX también marca un punto de inflexión en el desarrollo del judeoespañol, con un proceso simultáneo de auge y declive. El universo sefardí se secularizó, aumentaron las migraciones y la formación académica en otras lenguas. Principalmente en francés, con lo que muchos relegaron el idioma original al ámbito familiar o lo abandonaron definitivamente. Incluso los sefardíes cultos mostraron su grado de occidentalización. Integraron palabras francesas o italianas al judeoespañol para darle un carácter más romance a la lengua, y sustituyeron así palabras de origen netamente turco.
El auge de los nacionalismos y la consiguiente formación de nuevos Estados nacionales, presionaron a los sefardíes para que abandonaran su lengua en favor de la oficial del país en que se encontraban. Paradójicamente, los años que van desde 1880 hasta 1930 son los de mayor uso del idioma judeoespañol, pues es el momento histórico en que los sefardíes alcanzan su plenitud demográfica.
Este mayor uso se refleja también en la producción escrita: se desarrolla la prensa judeoespañola al tiempo que se traducen multitud de obras literarias europeas o se crean otras a su semejanza.
Lugares donde se habla el idioma judeoespañol
Debes tener en cuenta que los judíos sefardíes, llamados así por radicar en España, que en hebreo se llama Sefarad, se asentaron en las regiones donde se les permitía practicar sus costumbres con libertad. En lugares como Turquía, Rumania, Bulgaria, Serbia, Bosnia, Grecia se hablaba mucho el idioma judeoespañol debido a la gran comunidad sefardí que existía en dichos países.
Con la llegada de Hitler al poder y el exterminio masivo en los campos de concentración, se produjo una emigración de los judíos a otros países como el actual Israel, Estados Unidos y Latinoamérica. Donde el idioma judeoespañol actualmente es casi nulo debido a la integración por parte de esta etnia.
En la actualidad el número de hablantes del ladino o judeoespañol ronda los 150.000. Solo existen algunas comunidades principales donde se habla.
Israel y la Autoridad Nacional del Ladino
Israel ha hecho un trabajo considerable en el rescate del judeoespañol. Cuenta con una organización llamada Autoridad Nacional del Ladino. Esta se encarga de recopilar, hacer análisis y difundir material sobre este idioma, ya sea escrito o como audiovisual.
Así mismo cuenta con una revista escrita únicamente en ladino, llamada Aki Yerushalayim, que en español significa “Aquí Jerusalén”. Además usa diferentes propuestas tales como: un judeoespañol estandarizado para facilitar su estudio. Debido a que al ser una lengua que se preservó en comunidades y familias, está muy fragmentada y tiene variaciones dependiendo de la región donde se desarrolla la comunidad.
Turquía El país con más hablantes de ladino fuera de Israel
Hablado por más de 15.000 personas y donde el volumen de artículos e información que se escriben en judeo-español son realmente considerables. Es una cifra alta para no ser el ladino la lengua oficial y no tener relación alguna con la cultura turca, por lo menos de manera directa.
España mantiene el idioma judeoespañol
Como seguramente te esperabas, en España existe una comunidad considerable de judíos sefardíes que mantienen el uso del ladino como sello distintivo. Varias casas editoriales en la actualidad publican novelas y otros géneros literarios en lengua judeo-española. Obras como “En tierras ajenas yo me vo murir” han sido publicadas por la casa editorial Gad Nasí, dicho escrito es la recopilación de historias y testimonios en ladino o judeocristiano.
Quizás te interese: Mejores aplicaciones para aprender idioma
-
Salud5 años ago
Borra las manchas en las manos cariño
-
Curiosidades5 años ago
Científico holandés revela por qué los mosquitos solo pican a algunas personas… ¿serás tú la próxima víctima?
-
Curiosidades3 años ago
Hermosos vestidos de pasarela que las celebridades lucieron en la alfombra roja
-
Consejos3 años ago
¿Cómo eliminar las manchas en mi piel? El remedio que en solo 2 noches te sana
-
Curiosidades3 años ago
10 señales: ¿Cómo saber si tu pareja te quiere dejar?
-
Curiosidades5 años ago
Anciana arrestada cumple el mayor deseo de su vida.
-
Curiosidades3 años ago
Pocos saben esto del orégano
-
Salud5 años ago
Descubre el por qué del ardor al orinar